lunes, 11 de abril de 2016

FUNCIONES DEL LENGUAJE (PRÁCTICO)

1- LEE CON ATENCIÓN ESTOS TEXTOS:

A)
        Fruto del granado, de piel fuerte y rojiza, y el interior formado por granos rojos, brillantes y dulces, separados en varios grupos por tabiques membranosos amargos. Es un alimento apreciado y refrescante, que se emplea en medicina contra las enfermedades de la garganta.

B)
          ¡Qué hermosa esta granada, Platero! Me la ha regalado Aguedilla, escogida de lo mejor de su arroyo de las Monjas. Ninguna fruta me hace pensar, como esta, en la frescura del agua que la nutre. Estalla de salud fresca y fuerte. ¿Vamos a comérnosla?
          ¡Platero, qué grato gusto amargo y seco el de la difícil piel, dura y agarrada como una raíz a la tierra!
                                                                               JUAN RAMÓN JIMÉNEZ  ("Platero y yo")

C)
            Es la granada olorosa                            Es colmena diminuta
          Un cielo cristalizado.                              con panal ensangrentado,
          (Cada grano es una estrella,                  pues con bocas de mujeres
           cada velo es un ocaso.)                        sus abejas las formaron.
           Cielo seco y comprimido                       Por eso al estallar, ríe
           por la garra de los años.                       Con púrpuras de mil labios…
                                                                          
                                                                                                          FEDERICO GARCÍA LORCA

D)  mapuche. (Del araucano mapu, tierra y che, gente). Dícese del indio perteneciente a alguna de las zonas araucanas que en la época de la conquista española habitaba en la región central de Chile.


E) -¡Hermanos! -se irguió con vibrante silbido-. Estamos perdiendo el tiempo estérilmente. Todos somos iguales, pero juntos. Cada uno de nosotros de por sí, no vale gran cosa. Aliados, somos toda la zona tropical. ¡Lancémosla contra el hombre, hermanos! ¡El todo lo destruye! ¡Nada hay que no corte y ensucie! ¡Echemos por el río nuestra zona entera, con sus lluvias, su fauna, sus camalotes, sus fiebres y sus víboras! ¡Lancemos el bosque por el río, hasta cegarlo!

Horacio Quiroga, A la deriva y otros cuentos, Buenos Aires, Colihue,1993.

F) Mendoza, pequeño país duro y gracioso. Ambiente contradictorio: desiertos y travesías contra viñas dilatadas; arroyos pacíficos, en cuyas orillas sonríen los verdes, y ríos desmedidos, que retumban al furor de los veranos, cuando descienden, enloquecidos, desde la ruda montaña hasta el valle inerme. Mendoza, donde la vida está a merced de las heladas a destiempo, de las plagas archiferoces y de los terremotos que parecen querer retrotraerla al caos primitivo.
Celia E.Luquez, "Leyenda de la Catanga"

G) -Hola..¿todo bien?...

2- JUSTIFICA QUE FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINA EN CADA TEXTO.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario