LA COMUNICACIÒN Y EL SIGLO
XXI
Una de
las primeras definiciones del concepto de comunicación es la que proviene de la
tradición judeocristiana, que implica el concepto de “compartir” o “comulgar”:
una idea de unión, de estar juntos, de encontrarse con el otro. Con el paso del
tiempo, esta idea original fue variando, debido a los cambios que sufrieron las
sociedades y a las miradas que determinaban qué era lo correcto o no dentro de
cada grupo social en cada época.
Durante
el siglo XX se han elaborado numerosas ideas acerca del concepto de
“comunicación”, que incluyen desde la simple transmisión de información hasta una vasta y diversa construcción de
sentidos: diarios, revistas, cine, radio, televisión, la complejidad de la “red
de redes” es decir Internet. Y además con la llegada de la web 2.0, que da la
posibilidad de que todos los que tengan
acceso a esta red puedan armar un blog, subir y compartir ideas, fotos, videos,
etc, se ha modificado la rutina diaria y la forma de entender el mundo.
Plantea
Dominique Wolton en “La otra mundialización”: “al mundializarse la información, el más menudo de los acontecimientos
se torna visible y, en apariencia, más comprensible. Ahora bien, esto no
significa que exista un vínculo directo entre el incremento del número de
informaciones y la comprensión del mundo. Tal es el nuevo escenario del siglo
que se inicia: la información no crea comunicación”
ACTIVIDADES A
PARTIR DE ESTE TEXTO
A-
TAREA DOMICILIARIA
- ¿Nos comunicamos aún con los demás con el
concepto de “compartir”? Pon ejemplos para tu respuesta.
- ¿Nos
comunicamos mejor con tanta cantidad de información?
- ¿Cómo
se verifica la información en un sitio en la red?
- Establece
a tu criterio las diferencias entre información y comunicación.
B-
TAREA EN EL AULA
- Piensen
en los sitios y blogs de Internet que usan para buscar información y datos
sobre temas que les interesan (música, espectáculos, deportes, programas, etc.)
Hagan una lista con ellos.
- Comparen
su lista con la demás de sus compañeros. ¿Hay coincidencias?
- Elijan
los sitios más visitados entre todas las listas.
- Comenten
y discutan por qué suelen visitarlos. ¿qué es lo que los hace creer en lo que
se publica en ellos en comparación con otros?
LA
“NUEVA” COMUNICACIÒN EN SU DOBLE
DIMENSIÒN:
COMUNICACIÒN NORMATIVA Y COMUNICACIÒN
FUNCIONAL
La “dimensión normativa” se relaciona con
la intención de comprenderse, de “conectar” con el otro, de compartir, de
entenderse, objetivo ideal que no siempre se logra. Esto porque en toda
sociedad actual hay diferencias, distintas identidades e intereses, lo que hace
bastante difícil comprenderse y estar de acuerdo. Por ejemplo las “tribus
urbanas”, las comunidades indígenas que intentan mantener sus rasgos de
identidad….
La “dimensión funcional”, consiste en la
transmisión e intercambio de información sin la que necesitamos para vivir en
las sociedades actuales (cómo usar la computadora, un cajero automático, cómo
enviar un correo electrónico…) que son datos que nos ayudan a vivir y convivir,
sin alcanzar esa comprensión con los demás. Son informaciones que nos ayudan a
movernos en sociedad para no sentirnos aislados y perdidos.
TAREA DOMICILIARIA INTERDISCIPLINARIA (con
Historia, Biología u otras asignaturas a las que pueda recurrir el educando
para completar respuestas, con la guía pedagógica del Prof. de A.P.T.
Teniendo en cuenta la dimensión normativa responde:
1- Qué comunidades
indígenas intentan mantener aún sus marcas de identidad en Sudamérica? Puedes marcar sus rasgos de
identidad?
2- ¿A qué se
denomina “tribu urbana”? Ejemplos en nuestro país.
3- ¿Conoces comunidades de inmigrantes en nuestro país?
Teniendo en cuenta la dimensión funcional:
Mira en
YouTube la campaña publicitaria de “Walter de los ochenta”, campaña que realizó
Telefónica en Argentina y que es sobre un chico que es congelado en la década
de los 80 y despierta en el año 2000 y no entiende nada porque no tiene los
conocimientos “funcionales” que le hacen falta para moverse en la época en que
despierta.
Responde por qué no entiende nada. (Los distintos spots
en: YouTube:http://www.youtube.com/watch?v=wAp1y4YaPeA&feature=related)
.
CINE EN EL AULA
Referencias a los
medios de comunicación.
Actividades
grupales posteriores a la exhibición, con producción de texto escrito.
1- Ver
la película Volver al futuro II. Anotar todas las referencias que se hacen a los
medios de comunicación en el imaginado 2015. ¿Acertaron con algunas de las
predicciones?
2- Pensando
que la película es de 1989, ¿qué aspectos de los medios y formas de
comunicación de entonces creen que influyeron para que aparezcan ciertas cosas
en el 2015 representados en el film?
3- ¿qué
cosas creen que seguirán vigentes en el panorama comunicacional de 2016?
Fundamenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario